ARGUMENTAR: Es convencer o persuadir a alguien de una opinión propia. Se lo hace a través de razonamientos lógicos, relacionados con la dialéctica (procedimientos que se estructuran para refutar algo), la lógica (leyes del razonamiento) y la retórica (uso de recursos no académicos-racionales (e.g., las emociones).
– AUTOR: El autor/a es la persona que produce un texto. Hay dos tipos de autores: de carne y hueso e institucional. Al primero, todos lo podemos identificar. Al segundo, en cambio, lo identificamos por referirse a una institución que, en el ámbito académico, se relaciona con: una universidad (incl. una biblioteca), un instituto de estudio, una fundación, una editorial o una instancia pública o privada a través de la cual se produce conocimiento.
– BIBLIOGRAFÍA ANOTADA: Una bibliografía anotada tiene como propósito ayudarle al estudiante universitario a profundizar su trabajo como investigador. Para conocer más al respecto, pulse aquí.
CITA(R): Es el proceso de identificar parte de un texto de otra persona o institución para incluirlo en nuestro escrito y, de esa manera, sustentar o fundamentar nuestras ideas o argumentos. A este proceso también se lo conoce como citas de autoridad.
– COHERENCIA: Se refiere a los conceptos y a las relaciones entre conceptos; a las relaciones lógicas de las ideas e informaciones de un párrafo; y al uso adecuado de los elementos textuales y contextuales. Según Teun Van Dijk, cuando se habla de coherencia se hace referencia a la propiedad semántica de los textos porque lo que interesa es que estén bien formados; la idea es que el lector encuentre el sentido y el significado global del texto. La coherencia se refiere a la microestructura de los textos (C. Martínez). (Ver la pestaña de “escritura”, sección “coherencia y cohesión”).
Comentarios
Publicar un comentario